viernes, mayo 27, 2016

¿Convivencia Interespecie? ¡Ja!

Animales Por La Paz


De niño, amable lector, compartí hábitat con un felino, es decir, en la casa había una gata amarilla que no molestaba para nada y sí comía ratones. Era una buena época para tener mascotas, no había que gastar dinero en purina ni vacunas ni bregar con heces ni estaba PETA. Ahora tener una mascota es como tener un hijo bestia que nunca será doctor, con caras citas veterinarias y limpiadera de regueros. Por eso me maravillo con el humano moderno quien, en medio de una vida ajetreadísima con niños, trabajo, familiares enfermos, apartamenticos, sin que le pongan una pistola en la cabeza, decide introducir en su hábitat, en su agenda diaria, a un animal algunas veces adorable y casi siempre demandante.

He notado esa peculiaridad humana de voluntariamente compartir vida con otras especies, forjar una relación fraterna con un amœsclavo (solo a un amo se le limpian sus inmundicias y solo a un esclavo se le castra sin su consentimiento). También he notado las molestias causadas por este amœsclavo a otros humanos que sí pagan impuestos. Un caso específico es el de un canino llamado Pancho que sufre de los nervios y de insomnio y se mantiene ladrando 24/7 en un edificio ubicado en la calle Marcy Place del Bronx, sospechoso también de haber llevado pulgas al edificio de marras. Otro caso es el de una tortuga nombrada redundantemente Jicotea, domiciliada en un edificio en Astoria, Queens, la cual llegó chiquitica al 3B hace como 15 años, la cual ha crecido muchísimo y ahora muerde talones humanos, la cual exuda un poderoso aroma considerado extremadamente ofensivo por todas las especies que viven en dicho edificio, incluida la cotorra trilingüe del 3C.

Precisamente acabo de recibir el estudio científico "¿Convivencia Interespecie? ¡Ja!", realizado durante un período de 15 años por el Dr. Nob Ullshit (aka Dr. Osea), erudito jamaiquino de la Universidad Alemana de Cuernavaca. En este estudio el Dr. Ullshit es categórico en inferir que la humana es la única especie que lleva otras especies a su hábitat, no para comérselas, sino para convivir:

"O sea, contrario a lo que se cree, no es el animalismo en el humano el que le induce a buscar el trato con animales, sino su humanidad. Solo el humano alimentaloja a otra especie que no aporta ni un centavo ni cocina ni hace oficios. O sea, nunca se ha visto a un oso que se respete llevar un ornitorrinco vivo a su morada. Los animales deben ser apreciados como una abstracción: LOS ANIMALES. O sea, a pesar del clamor indignado de muchos humanos, avergonzados de pertenecer a la humanidad ante las constantes atrocidades perpetradas por la especie, los únicos casos de convivencia interespecie pacífica y duradera son aquellos donde una es humana:

Data Tiempo Promedio Convivencia Interespecie, 1289 Casos Observados
(donde la especie humana no participa convivencia asignada por tómbola):
Hombre/Perro, 13.07 años
Pitón birmana/Paloma sueca, 4.01 minutos
Gorila/Conejo, 6 segundos..."

Sobre la perrita salchicha amiga del león en video viral, el Dr. Ullshit nos dice que él mismo fue a comprobar dicha "Amistad", y que "a esa atronada perrita la meten a la jaula de ese estupefacto león por 1.7 minutos, y solo después del león haber devorado una vaquilla enterilla de pezuñilla a cuernillo".

Sobre el performance "Animales por la Paz", realizado en el parque Union Square en Nueva York, donde aves, felinos, caninos, y lo que se presume un roedor oriundo de Australia, comparten pacíficamente por más de 5 minutos en un espacio pequeño, el Dr. Ullshit nos dice que él mismo fue a comprobar dicho "Comparten", y que el humano involucrado en esa animalada, un árabe sincero de nombre Ari, le dijo que cuando el performance comenzó, más o menos a las 5pm, él contó 8 periquitos amorosos, y que en reconteo sorpresa, exactamente a las 5:23pm, quedaban 2.

sábado, marzo 05, 2016

Fin de la Melancolía. inicio del Jedismo


Saludos y abrazos, amable lector, a usted que no conozco, pero respeto (seguidores de los vinchos no incluidos), quiero decirle que a principios del Otoño (oops, creo que las estaciones no van con mayúsculas) terminé de leer, por fin, La Anatomía de la Melancolía, el inmenso regalo a la humanidad del inglés Robert Burton para luchar contra ese achaque. A Borges le debo el placer. Borges era un escritor pedagógico, generoso, conduce hacia otros escritores, con citas de genios que el lector avezado busca y lee.

En este libro del año 1621, Burton investiga la melancolía, cita largamente y minuciosamente como a mil sabios antiguos sobre el tema, además de sugerir remedios prácticos que involucran dieta, nuevas amistades, viajes a lugares confortables, et cetera. Una cosa que me gustó de una vez es que dizque el libro lo escribió Demócrito Junior, un homenaje divertido a Demócrito, filósofo griego presocrático, quien tal vez fue uno de los primeros en salir con eso de cositas chiquititicas llamadas átomos. 

Esto también es a propósito. Algo pasó en mi cerebro cuando leí esta cita en Latín:

"Tu tamen interea effugito quae tristia mentem
Solicitant, procul esse jube curasque metumque
Pallentum, ultrices iras, sint omnia laeta".

La verdad es que no entendí ni pío, amable lector, pero eso no evitó que, como un autómata repentinamente dotado de voluntad atómica, repitiera en voz alta las altas palabras en la muerta lengua del latoso Virgilio, sintiendo, en cada repetición, que en mi cerebro se abría una ventanita donde aparecía el viejo escolar inglés musitando una nueva sugerencia para el disfrute verdadero de la vida:
  
1. No malgastes el tiempo haciendo vainas que no te gustan.
2. Sé amable hasta con el odiable.
3. Ayuda a quien te necesita de verdad.
4. No leas tus poemas en público.
5. Saturno es un planeta melancólico, no lo mires mucho.
6. Escalar montañas y picos es de atronaos.
7. Evita discusión twittera sobre política con bípedos que viven de eso.
8. Lee solo a los griegos y a los ingleses.
9. Cero tayota sin importar el relleno.
10. No vayas donde puede aparecer un oso.
11. No escuches bachata por nada del mundo.
12. Aunque camines solo a casa que tu Fe en el Amor sea todavía devota.
13. No te abones con el 2020, nunca sale en el Win4.
14. No guardes rencores...

Otra forma de decirlo sería que me convertí en un Jedi. No uno con mucho poder, amable lector devoto de Darth Vader (no podría estrangular con la mente a un familiar indeseable), pero si uno menor (si me concentro muchísimo podría tumbarle el último tostón o la última alita de pollo a ese mismo familiar); alguien que ahora ve claramente la solución a algún problemita. Un jedi de una versión del jedismo donde todo es harmonizado a través de la Paciencia, no de la Fuerza. Verbigracia, yo tengo un cliente dominicano que siempre me llamaba comandante, y yo, lo militar dominicano me es repugnante (tal vez por vivir en los años de perezypere neinivar belisariopeguero chininolluvere candelier y no en los de Luperón o Caamaño), sentía un majón en el alma cada vez que me llamaba así. La primera vez que lo vi, después del alumbramiento atómico, lo recibí a boquejarro con '¡DÍGAMEGENERALDEBRIGADA!', algo que, obviamente, lo desubicó, gagueó, desde ese momento me llamó, para siempre, Juan. También tengo un vecino que no me saludaba, no solo eso, sino que me miraba mal, the evil eye, vaya usted a saber por qué, eso no es importante, la primera vez que lo vi, después del alumbramiento atómico, me le acerqué con una sonrisa y la mano extendida diciéndole, no, cantándole: 

¡Saludos vecino!
Mi nombre es Juan
Somos vecinos
¿Cómo estamos vecino?

Ahora me saluda efusivamente, ¡Saludos vecino!, cada vez que me ve, me ayudó a entrar mi cómodo sofá cama y me pasó un domingo, precisamente después de la gran nevada, un plato de ceviche ecuatoriano de camarones que me quitó una tupición que tenía.

Habiendo dicho esto. Ahora que me siento un jedi entiendo por qué los jedis no viven cerca de familiares (Yoda hasta se fue para el pantanoso Sistema Dagobah). Las actuaciones desconsideradas de los familiares pueden llevar a cualquier jedi al lado oscuro de la Paciencia, hacer que a todo responda como un wookie gruñón. Verbigracia, algo digno de un estudio frenopático es lo rápido que mis parientes aquí en Nueva York olvidan el Inglés, aprendío a coñazos, desde que aparece la encomienda de tener que llevar a Tía Dolama a una de sus citas médicas. Es decir, yo mismo los he visto a todos viendo Tango and Cash, no Tango y Pesos, y llevando la intrincada trama muy bien como cualquier gringo de gusto atroz y, sin embargo, "Yo no sé inglé" es la frase que ipso facto sale de sus picos desde que Tía Dolama llama, que es a menudo.

—Dios me lo bendiga Sobrino.
—Ayayay... Cion Tía.
—Dino, querido sobrino que cuidé cuando casi te mueres de hepatitis a los 2 años, necesito que vayas conmigo al doctor, que es americano y no habla español.
—Ayayayay... ¿Y Jodona?... ¿Y Elquepide?... ¿Y Necita?... ¿Y Guanajo?... ¿Y Tinajita?... ¿Y Elasutadoña?... ¿No pueden ir?
—No, que ellos no saben mucho Inglés.
—Oh...

Algunos pensarán que cómo es posible que en Nueva York los hospitales no tengan traductores, los tienen, hasta de Guaraní, pero estos traductores, si no son dominicanos, carecen de esa peculiaridad que engendra la intimidad nacional, ese manejo de palabras vernáculas como Tiriquito, y tal vez por eso las achacosas doñas dominicanas arrastran a los parientes, que honestamente reconocemos saber Inglés, a sus frecuentes citas médicas. Tenemos que pedir permiso en el trabajo, levantarnos de madrugada para la encomienda, encomienda especialmente terrible un lunes de invierno que amaneció a -10, con un nefasto reporte climático que mencionaba mucho al gélido viento del Noroeste. Estaba tan frío que en la estación de subway, para de una vez hablar como Yoda, congelada bandera estaba la.

Otra cosa que aprendí desde el alumbramiento atómico (gracias también a ver una entrevista a Billy Wilder donde dijo que cuando trabajaba con un actor muy malaonda se repetía que la filmación acabaría, que ese martirio no era eterno) es que no debemos quedarnos rumiando ante esos pequeños infiernos inevitables pero con fecha de expiración, ya a las 3 de la tarde yo estaba libre de esa cita médica, con la promesa de Tía Dolama de que iba a cocinar una olla de su famoso locrio de cerdo solo para mí, para que me pasara la semana entera comiendo locrio de cerdo. Que la Paciencia esté con usted, paciente lector.

viernes, diciembre 18, 2015

Poemas de Amor

Delfina Batista Lapaix (puntito)

Me he fijado, amable lector, que los escritores maduros que se respetan, con primos cuerderos y amigos sarcásticos, le tienen mucho miedo a escribir poemas de amor. El temor, claro está, es a la cursilería. Es cierto eso de que si verdadera la dulzura no empalaga, es decir, si uno le musita a alguien, Te necesito como el invierno necesita la primavera, y cuando lo musita (una madrugada de invierno en un sótano en Nueva York) lo siente de verdad, no es cursi. Ahora bien, si algún bípedo sin plumas con tendencia al macaneo lo floja (una canícula de enero al lao del Palo Encebao en unas patronales en Pedernales) sin sentirlo de verdad, provocará un chuípiti con cortada de ojos de la damnificada. 

También me he fijado, romántico lector, que los poemas de amor primitivos son los que más me gustan, me emocionan inmensamente. No sé si será porque mi cerebro toma en cuenta el mérito de haber sido escritos cuando la vida era aún más dura, sin electricidad, sin trenes, sin Google, se hablaba de vainas básicas, concretas, sin muchas metáforas no apoyadas por los sentidos (las cuales, ya aconsejó Borges, es bueno evitarlas por ser usualmente falsas); además, la vida era más fugaz, la gente se moría jovencita y de cualquier cosita, y tal vez por eso acepto ipso facto como sinceras las declaraciones amorosas del poeta, verbigracia:

Poema del Siglo V de Bhartrhari

En días pasados ambos acordamos
Que yo era tú, y tú eras yo.
¿Qué ahora nos ha pasado a los dos?
Que tú eres tú, y yo soy yo.

Cuando mencioné a Borges recordé que de la epopeya de Gilgamesh (escrita hace como 3,700 años) dijo: "Tal vez no solo cronológicamente es la primera de las epopeyas del mundo. Diríase  que todo ya está en este libro babilónico". Precisamente tiene una historia de amor, que muy bien pudo ser el germen para La Bella y La Bestia, que termina con un poema recitado por el enamorado Enkidu, "el hijo de la naturaleza, hombre salvaje del corazón de la estepa", mientras agonizaba, a su enamorada la ramera Shamhat. Me conmueve el deseo de amor verdadero, que el poeta pone en boca del semidiós moribundo, de que la amada que queda vivita y coleando sea feliz con otro que no será él.

Ven, Shamhat, fijaré tu destino.
Que los gobernadores te amen y los nobles también.
Que obsidiana te den, lapislázuli y oro.

Que Ishtar, la más capaz de los dioses,
Te consiga el acceso al hombre 
Cuyo hogar esté establecido
Y las riquezas se amontonen bien alto.
Que por ti su esposa sea repudiada,
Aun siendo madre de siete hijos.

Aquí voy aprovechar y meter de chivo un poema mío:

A Good Marriage

Una mujer y un hombre
Cargan un tanque de gas rojo
El hogar está a tres esquinas
El tanque es de los chiquitos
No necesitan motor
No necesitan camioneta
El pie izquierdo deella en compás con el deel
El pie derecho deel en compás con el deella
Ella musita "Papi, el sol me pica en lo sojo"
Él sonríe, hace una visera con su mano suelta
"Sí mami, hoy vamo a comé sancocho".

Otro poema antiguo que me gusta mucho es del poeta sirio Mohamel. Habla del placer físico del amor, tan desdeñado por Platón y por aquel que sufre de impotencia con OCD (todo le da asco). Eruditos gallegos de la Universidad Alemana de Cuernavaca juran y perjuran data del año 2,763 antes de Chewbacca. Advierto al lector muy decoroso que aparece el verbo "Singar", conjugado en tiempo presente. Elegí esa palabra, repudiada en público y venerada en la intimidad, porque en esa era no se decía "Hacer el amor" (3 palabras), como tampoco se decía "Tener sexo" (2 palabras); Mohamel usó una sola palabra, y aunque los traductores gallegos la tradujeron como "Coger" (en otra "Follar" y en otra "Ayuntar"), yo mismo no las prefiero.

Carcajada

Siempre me río cogiendo guto
Siempre me río cuando te singo.
Desde que me vengo me río 
JAJAJAJAJAJAJÁ
Y me queda una risita.
Es como una alegría
Como encontrar un tesorito
Y no creerlo.

Para quitar la fuerte impresión de esa, según algunos alguna vez llamados mojigatos, malapalabrota, y como ya fue mencionado dos veces, le diré, sensible lector, que Borges tiene un poema de amor que debe estar en el Top 10 de poemas de amor de todos los Cosmos. Se llama "What Can I Hold You With?" (¿Con Qué Puedo Retenerte?). Una peculiaridad, especialmente para los sintonnisones defensores del Español, es que lo escribió en Inglés. Leamos unos versos.

Te ofrezco la memoria de una rosa amarilla, 
vista al atardecer, años antes de que tú nacieras.
Te ofrezco explicaciones de ti misma, teorías sobre ti misma,
auténticas y sorprendentes noticias de ti misma.
Te puedo dar mi soledad, mi oscuridad, el hambre
de mi corazón; porque estoy tratando de sobornarte con
la incertidumbre, con el peligro, con la derrota.

Como no quiero dejar la impresión de que el poeta sirio Mohamel solo escribió poemas medio plebes, entre los traducidos en Cuernavaca también está este.

Primitivo poema Sirio

Contigo sí
Con tu color
Con tu esbeltez
Con arpa en voz
Con tus greñas
Con ese noble nombre 
con menos de 3 sílabas
Y sin Y.

El lector devoto de los sonidos agradables, y de la empatía entre letras que van pegadas, se emociona cuando sale "Esbeltez", es un bizcochito; felicita la elección de "Noble" en lugar de "Lindo" para anteceder a "Nombre"; también está de acuerdo con Mohamel en su adversión a nombres con Y:


Yajaira
Yakaira
Amandy
Yasiel
Yeral
Isaolym
Yesenia
Yocasta
Mireya
Yokaira
Yolanda
Raysa
Yolanfy
Yordanka
Yorkanda
Wilkyna
Yudelka
Yuleidy

Para terminar, paciente lector, ese poema primitivo sirio me hace recordar un también primitivo cántico, cantado en las calles de apagones por niños buenos que ni imaginaban lo entretenido que iban a ser los videojuegos, donde se anuncia la intención de un caballerete, bautizado con el curioso nombre de Arroz Conleche, de querer contraer nupcias con una tejedora viudita bordadora que parece vivía en la capital y estaba de visita en un pueblo para pasar la Navidad.

Arroz Conleche
Se quiere casar
Con una viudita
De la capital
Que sepa tejer
Que sepa bordar
Que ponga la aguja
En su mismo lugar
Contigo sí
Contigo no
Contigo viudita
Porque tu nombre
Viudita
No tiene i griega
Me casaré yo.

viernes, diciembre 04, 2015

Detergente con un chin de suavizante



El día de lavar despierto y mi primer pensamiento es para marcas de detergentes. Plagiando a Pound, quien, según TS Elías (poeta de Elías Piña que Google confunde con TS Eliot), lavaba su propia ropa, puedo musitar, Ni tiene la vida algo en ella mejor que esta hora de clara frescura, la hora de despertar pensando en Tide con un chin de Downy.


He notado que la gente que le gusta perder el tiempo discutiendo sobre vainas sin importancia separa la ropa antes de meterla en una lavadora. Es decir, los colores, las blancas, delicadas, ropa de cama. No sé el protocolo para esto, tal vez es recomendado en la Ética de la Espuma, tal vez es inmoral juntar una funda de almohada con unos jeans, ropa blanca con tshirts rojos, una toalla verde con una camisa de vestir. Pensaba que en el Laundry había una especie de bouncer o inspector que multaba a uno si encontraba dando vueltas en una misma lavadora a ropas de diferentes colores o uso. Porque la verdad es que zambullo la ropa sin discriminar, y he tenido excelentes resultados, logrando que mi ropa exhiba colores vírgenes que ni siquiera Dios en su gran sabiduría artística ha podido crear, moradomamey, grisazul, rojonegro. Una vez un pantalón gris salió verdigrisvino, un cadáver exquisito del Laundry.

Entro al Laundry y no me gusta lo que veo. Creí que por ser miércoles iba a estar vacío, pero no, muchísimas mujeres con sus vástagos. Por suerte mis oraciones fueron escuchadas, la lavadora jumbo de la esquina está disponible. En un minuto está full de mi ropa sucia. Voy a la maquinita cambia billetes por monedas, de 5 dólares y uno. Escojo Heavy Soiled y miles de rueditas empiezan a moverse. Agrego detergente, suavizante, espuma repentina.

¿Es, ir a lavar al Laundry, una actividad social para las mujeres del Bronx, como en los campos infantiles, lo era ir a lavar a un río? A pesar de haber terminado el suplicio, muchas se quedan a conversar con otra damnificada que está doblando ropa de hombre y niños sobre una de las mesas para estos fines. Una madre que acaba de pasar, tal vez bruscamente, de muchacha dormilona a doñita agotada, celular en mano y metiendo ropas separadas en blancas, colores y delicadas en tres lavadoras, cuestiona y aconseja (con voz contenida escondiendo el fucking de la histeria entre los dientes) a una criatura que no puede tener más de dos años, que llora como si la estuviesen asando a fuego lento:

What is your problem Licelot? 
Licelot what is your problem? 
Stop crying Licelot. 
Licelot stop crying.

Yo puedo imaginar cuál es el problema de la pequeña Licelot, o al menos el inmediato; como yo, está cansada, jarta, desesperada de estar encerrada en el Laundry mientras afuera los pajaritos cantan y la Virgen se levanta, de hecho, ahí mismo frente a la puerta hay una ardilla negra haciéndole señas. Tal vez su nuevo cerebro infantil predice que la vida futura será esto, un espacio rectangular con máquinas zumbadoras a la izquierda donde la ropa separada da vueltas entre agua y espuma y máquinas zumbadoras a la derecha donde la ropa mezclada da vueltas pero sin agua ni espuma. 

Pero no, la verdad es que la pequeña Licelot lo pasa mucho peor que yo. Un cerebro joven solo conoce el intenso presente no atenuado de futuro, no sabe que lo que ta sufriendo acabará. Ahora aquel adulto sagaz que va a lavar va preparado para las pausas de los ciclos. Celular y un libro de poemas rusos basta. En lo que la espuma va y viene uno se entera de todas las tragedias simultáneas, se da cuenta que los que critican a CNN porque dicen terrorista musulmán también critican que no digan terrorista cristiano, ve un trailer del Capitán América peleando con Iron Man, ve un trailer de Superman peleando con Batman, da share a los abusos de la pn contra la cadenita humana de los protestadores oisoe, se indigna, sintiéndose participante en la sociedad, aportando al Cosmos, tweetea: 

"Los seguidores serios y mudos ante el abuso oisoe de danilo son como el que le aguanta golpes a su pareja porque ella tiene sus cosas buenas".

"Día de danilo: 
Sembrar yuca con campesinos 
Darle boche a ingeniero
Facetime con miguelvarga 
Ordenar que pn abimbe ciudadanos".

Cuando la lavadora se para, mete un cambio, aprovecho y leo a Anna Akhmatova. Oh, precisamente, como la vida imita el arte o viceversa dijo alquien con las necesidades básicas cubiertas en alguna ciudad sin apagones, el poema que leo menciona elementos presentes en esta lavandería. La poeta describe a su esposo, sus gustos, sus, pero no, qué bruto, es como tratar de describir un ornitorrinco en lugar de mostrarlo, mejor cojo una luchita y traduzco el poema del Ruso al Inglés al Esperanto al Euskera al Español al Ruso otra vez y de nuevo al Español:

Había tres cosas en la vida él amaba:
música en vísperas, blancos pavoreales,
y antiguos mapas de América.

Él odiaba niños llorando
y jalea de frambuesa con el té.
Él odiaba mujeres en histeria
y me matrimonió a mí.

En lo que leo a los rusos la ropa se seca. Ante la mirada acusadora de las doñas comeojos zambullo en un minuto toda la ropa sin doblar en la funda de tela ahora también limpia. Le corto los ojos a la histérica y salgo del infernal Laundry ante los gritos renovados de la pequeña Licelot. Entro a la acera empujando mi carrito full de ropa limpia, va trotando feliz como burrito de regreso al establo; yo voy con la alegría efímera del hombre que se ha quitado un inmenso peso cotidiano de encima; ya no tendré que ponerme los pantalones pachucos sal y pimienta; ya el viernes podré ponerme mis jeans favoritos rojos con mi camisa favorita amarilla, ahora con una manga marrón.

viernes, octubre 16, 2015

Vegetables en Chinatown


En Chinatown, donde muy bien puede empezar o terminar el Universo, en una imposible conjunción de varias calles, ELDRIDGE DIVISION EAST BROADWAY FORSYTH THIS WAY MANHATTAN BRIDGE, las palomas en las cornisas de un sucio edificio rojomarrón observan la actividad frenética alrededor de los vegetales de estos hombres y mujeres que no vinieron a Estados Unidos en busca del sueño americano sino juyendo de la pesadilla tercermundista. Algo curioso, cada 99 minutos estos exiliados miran al cielo, aplauden tres veces y, con sus brazos abiertos a la nostalgia del éter, cada uno en su idioma una plegaria al Occidente entona:

Del Oriente vine
Del Oriente llegamos
Tierra de tsunamis
Terremotos y huracanes
Antes de dormir
A tu Dios oramos
No seas duro con nosotros
Algo debes darnos
Sé mi se ri cor dio so
Un chance danos…

Al lado de guaguas hacia Washington, Filadelfia y Saturno se encuentra este paraíso del agricultor, del intermediario entre campo y ciudad, es un puesto en la acera (varias mesas con productos de la tierra) rodeado por cien restaurantes chinos. Dueños hindúes, empleados mexicanos, clientes chinos. El ojo devoto de la Sociología puede determinar muy fácilmente cuál raza milenaria está de última en la cadena alimenticia de Nueva York. Sí, los mexicanos están en la terrible etapa del inmigrante sin greencard de "Yo hago lo que sea págueme lo que usted quiera". Uno se da cuenta también, por la cantidad de humanos eligiendo con el tacto (no hay china, digo, naranja que no haya sido manoseada mil veces antes del mediodía) que las berenjenas enanas, el apio y las espinacas son muy populares, que esta noche en muchas mesas el carnívoro perderá el apetito. En el regateo, digo, en la comunicación entre dueño y empleado y cliente intervienen mucho las manos, los ojos y los lamentos.

"多少个袋子", pregunta la china señalando una funda de algo que muy bien puede ser el hijo ilegítimo de un pepino con una auyama.
"Asadharana shaadi", contesta el hindú haciendo con sus brazos el símbolo infinito en el aire.
"Uan dala", dice la china meneando el dedo índice.
"TWo doUlars", dice el hindú meneando el mayor y el índice.
"Uan dala", dice la china meneando el dedo índice.
"TWo doUlars", dice el hindú meneando el mayor y el índice.
"Uan dala", dice la china meneando el dedo índice.
"TWo doUlars", dice el hindú meneando el mayor y el índice.
"TOMA EL DÓLAR DIOS MÍO", me desespero pasándole al hindú el dólar de la discordia ante la indiferencia de la china que agarra su funda y se va sin reverencias.
"Namaste bhaaee, aRe yoU from India?", me pregunta el hindú con una sonrisa como el puente de Brooklyn.
"No", le digo pensando que RD o India es lo mismo, en ambos lados muchos infelices mueren por catástrofes naturales, por la ineptitud y corrupción de los políticos, o por enfermedades erradicadas en Europa; aunque los dominicanos estamos un chin mejor: comemos carne de vaca, bebemos jumbos y bailamos bachata.
"Acchhaa Vishnu, yoU loUk like my coUsin, yoU have a bindi", me dice tocando con su dedo, seco y fibroso como una raíz, el lunar entre mis cejas; me regala una ciruela, un guineo y una manzana verde. Le digo adiós a mi primo hindú con la intención de hablar con uno de mis primos mexicanos, poloché "I HEART NY", en este momento doblando cajas después de limpiar las lechugas.

¿De dónde eres?
¿Mande?
¿Que de dónde eres?
Ah, veracruzano güey.
¿Y dede cuándo tú ta bregando con eto?
¿Mande?
¿Que cuánto hace que tú trabaja aquí?
Ah, pues hará cosa de 6 meses.
¿Y cuánto hace que vinite de Veracrú?
¿Mande?
¿QUE CUÁNTO HACE QUE LLEGATE A NUEVA YORK? 
Ah, pues hará cosa de 6 meses sí; perdone usted que lo haga repetir, no es que sea sordo no, pero verá usted, es que entre mis jefes hindús y los clientes chinos, pues, aunque no estoy aprendiendo sus idiomas, se me está olvidando el español. En las noches pienso que si sigo trabajando aquí y la Migra no me deporta, pues, eso, que terminaré mudo: ya sólo entiendo cuando me hablan por señas. Usted fíjese que eso he pensado, sí... sí, pensado he eso que fíjese usted.

Arriba las palomas miran pabajo, 
decidiendo sobre cuál inmigrante 
van a cagar.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]